Doble Cruce Tromen - Carirriñe - NQN

Esta travesía fracaso desde un principio, el domingo cuando salíamos para Junín de los Andes, al pasar el peaje de Ituzaingó, el velocímetro de la Kangoo cayó a cero y eso que íbamos como a 110km, paramos volvimos a arrancar y todo se puso normal, pero a los pocos kms otra vez, como así no podíamos seguir debimos volver a casa. El lunes antes de las 8AM ya estaba en la puerta de Renault Minuto, el encargado muy gentil me atendió apenas llegó. Es el sensor del velocímetro (me dijo), te lo cambio en 5’ y te sale 1450 pesos. Y así fue antes de las 8:30AM estacionaba en la puerta de casa, con el sensor cambiado y el culo un poco más roto.

Como solo habíamos bajado las alforjas con la ropa, cargar fue rápido y a las 9AM partíamos. Tan rápido que cuando quisimos tomar mate descubrimos que la bolsa con los elementos quedo en casa.
Le di al fierrito y a las 18:30 nos alojábamos en Gral. Acha, La Pampa. Todavía faltaban 800 y pico de kilómetros.

Al día siguiente a las 7AM ya estábamos en la ruta. Cuando llegamos a Neuquén capital nos enteramos que hacia 42 grados, paramos en el shopping, dejamos la Kangoo a la sombra y nos metimos al aire acondicionado para almorzar. La siguiente parada no se pudo hacer porque la estación de servicios no funcionaba, así llegar a Piedra del Águila fue un calvario con la luz encendida de tanque de emergencia comencé la ultima subida.

Por fin Junín de los Andes, primer hotel “234” supuestamente por una noche, que fueron dos hasta encontrar un lugar donde dejar la camio. Una vez hecho este trámite, nos pasamos la tarde a orillas del río Chimehuin que recorre toda la ciudad, Gra metiéndose en el agua, yo me la pase durmiendo a la sombra de unos Álamos, fue cuando descubrí que nos habíamos olvidado también el inflador, recorrimos el pueblo hasta comprar uno.

Cambio de recorrido, decididamente esto iba mal, confirmamos el rumor, Paso Carririñe “Cerrado” por Gendarmería, unos dicen porque el estado no construyo un destacamento como corresponde, otros porque por ahí pasa mucha merca, oficialmente cerrado por la jefatura. Por lo tanto deberíamos volver por Paso Hua Hum hasta SMA, y hacer los 80km a Junín por una ruta muy peligrosa o dejar a Gra allí, con las bicis y los bártulos, en un bar o en un hotel y yo tomarme un micro a Junín a buscar la Camio. Lindo bolonqui a resolver en su momento.

Cambio de recorrido 2, según Google en la RP 60 hay dos camping, el Painefilu está casi a mitad del recorrido y era el lugar donde haríamos noche, pero en la secretaria de información me informaron que estaba cerrado. Quedaba hacer noche entonces, en la Hostería San Huberto, mucho más abajo y mucho más caro, pero cuando llame para confirmar si tenían lugar me sacaron cagando, ofreciéndome el Camping libre de Gendarmería, allá arriba a los 40km y 1200 msnm.

Sin saber lo que haríamos, separamos los bolsos entre los que se quedaban y los que venían con nosotros y llevamos la Kangoo, y con todo listo nos fuimos a dormir, debíamos salir temprano para llegar al único camping, para al día siguiente hacer los últimos 12km sobre ripio.

A las 7AM pusimos las bicis en la ruta y partimos, era de día pero el Sol todavía no se veía, pasamos el destacamento policial y tomamos la RP 23, apenas unos km y aparecieron las primeras rampas que yo en el google no había notado, una tremenda subida de varios km que me dejo muerto, su bajada compensatoria no ayudo porque aparecieron otras dos subidas, por fin el cruce con la RP 60 que nos llevaba al cruce, primero paramos a los 5km después a los 7, para arreglar mi porta que se había aflojado y tocaba la rueda, en el portón de la mencionada Hostería paramos y aprovechamos para comer dos empanadas, era casi mediodía, hasta llegar a los 15km donde encontramos un guardaraid con sobra y mientras descansábamos se largó “El” ventarrón, por supuesto en contra, nos sacaba de la ruta o nos frenaba de tal manera que ni la bajada nos permitía hacer.

Fue cuando decidí Renunciar, faltaban 30km y ya no daba más y decidí volver a Junín. La vuelta ya fue un desastre, las pocas bajadas que disfrute se transformaron en un calvario, el viento ayudaba hasta que se nos puso de costado y nos tiraba hacia el medio de la ruta. Íbamos ya por la RP 23 bajo un sol encandecente cuando paramos bajo unos arbustos a recomponernos con la poca agua que quedaba y caliente como para hacer un té, cuando paro una camioneta a ofrecernos una botella de agua saborizada fría, que aceptamos de buen grado, y a mi pedido subimos las bicis y nos acerco los últimos 6km, bajamos antes del Destacamento Policial, pasamos el puente de entrada al pueblo y nos desviamos hacia la bicisenda porque esta tiene sombra, llegamos al cartel de bienvenida que tiene unos bancos donde nos acostamos y nos quedamos dormidos casi media hora. Seguimos por la bicisenda hasta las cabañas de Humberto donde estaba la Kangoo, le contamos lo sucedido y contratamos una cabaña por una noche.

Ahora si, salimos temprano con la Camio, rápidamente llegamos al lugar donde renuncie y continuamos por un camino serpenteante y constante en subida, pasamos el camping libre donde debíamos hacer noche y entramos al Parque Nacional Lanin donde la ruta es de ripio y donde las subidas y los serruchos son interminables, para legar a la aduana y confirmar otro problema, la espera, casi 40 autos antes que nosotros y los únicos que tienen prioridad son los de transporte de pasajeros y hasta por ahí nomas.
Luego de dos horas y media de trámites donde nos hicieron pasar las alforjas por el escáner pasamos y logramos entrar a Chile. Nos encontramos con una ruta recién asfaltada, muy bien mantenida y una bajada alucinante, 12km bajando sin tocar el acelerador, frenando con la caja y hasta con el freno, me daba una bronca de lo que me había perdido. Pero al final llego la hermosa subida que nunca falta.

1° parada Termas de Curarrehue:
Salimos de la ruta asfaltada hacia un camino vecinal, en subida y de ripio, pasamos una casa y un kilómetro después “Las Termas de Curarrehue”, un lugar muy coqueto pero solo para pasar el día, sin alojamiento. Gentilmente nos buscaron lugar, una cabaña pero en Catripulli 3km adelante. Aquí nos cambiaron dólares por chilenos y nos quedamos a almorzar y a pasar el día.
A eso de las seis de la tarde decidimos avanzar para confirmar el alquiler y comenzaron los problemas. Queríamos pagar en dólares para obtener chilenos y hacer las compras pero no, nos mandaron a dos mercaditos pero tampoco, única solución era ir hasta un “Mall” a 25km en la entrada a Pucon, muy lindo si hubiésemos estado en bici. La ruta tiene unas hermosas cuestas ya que va bordeando la montaña. Llegamos a este tremendo supermercado “ELTIT” donde cambiamos a 690, y luego nos dedicamos a hacer las compras y a descubrir los productos chilenos.
Como ya nos habían dado las llaves nos fuimos directo a la cabaña, que queda subiendo por un camino de ripio con bastante subida que en bici no hubiéramos elegido nunca. Gra esa noche hizo unos fideos con tuco y así termino nuestro primer día en tierras chilenas.

La cabaña era por dos días y tenía descuento en las Termas de San Luis, que en google no mostraba que eran allá arriba. Gane yo, fuimos en Camio, pasamos el día entre el agua termal y la reposera, decidimos quedarnos otro día más en la cabaña aprovechando para ir en bici hasta unos saltos llamados “Los Ojos de Caburgua” y desde allí acercarnos hasta el Lago del mismo nombre y conocer las playas Blanca y Negra.

Desgraciadamente todo se pudrió cuando amaneció lluvioso y cambiamos por conocer Pucon con la camio, caminamos y entramos a varios negocios pero a nuestro parecer el cambio no nos favorece, (una campera de marca, pero no de las mejores a $5000 mangos). Otra vez en la cabaña nos preparamos para volver a nuestra tierra, esto es muy caro y no era lo planeado.

Anécdotas Chilenas:

  • A semejanza de las series yanquis, casi todas las casas tienen la bandera en el frente.
  • Nos sorprendió que al supermercado lo llamen “Mall”
  • En el interior del Mall un cartel gigante con la leyenda “La mejor carne Chilena”
  • Las termas son muy coquetas, pero pequeñas y muy caras.
  • Para ingresar al agua termal es obligatorio hacerlo con gorrito, que el establecimiento provee pagando.
  • En la zona la gente vive muy simple en sus casas de madera, pero la mayoría tiene una 4x4.
  • Me pase 6 meses preparando esta travesía, pero no me prepare yo.
  • Me dio mucha vergüenza y mucha rabia no poder seguir, pero no podía ni caminar.
  • Ahora me da bronca no haber acampado a orillas del rio Mallea, pero cada vez que el rio estaba cerca de la ruta, un hermoso alambrado de púas se interponía.


Anécdotas propias:

Me dijeron que al relato le faltaba un final, pero no puedo escribir un final, ni malo y menos bueno. Porque este es un relato de un Fracaso, de como quería cruzar dos veces la Cordillera y no pude llegar ni a una.  Una travesía con muchos cambios de último momento y con mucha falta de entrenamiento por mi parte, este es una aprendizaje que debo realizar, los años no vienen solos y como me deje estar, ahora pago las consecuencias. Bueno basta de llantos y a trabajar.


HRN 10/02/2016

PORTO DE GALINHAS – BRASIL


 Agobiados por el mal tiempo y las lluvias, Gra decidió que a Mardel no iba. Yo venía recibiendo en el FB propaganda de Despegar y me metí.
Así fue como apareció Porto de Galinhas en el norte del Brasil, cerca de la línea del Ecuador. Gra llamo a la sobrina brasilera que tiene, que justo conocía el lugar y había estado hace poco y nos habló maravillas del lugar.
Volvimos a la compu y decidimos tomarnos una semanita, que luego resultó poco. La oferta de Despegar con aéreo (LAN y TAM) y hotel 4 estrellas, en 18 cuotas resultaba muy tentadora y compramos.

*Preparativos:
Lo de siempre, que llevamos y en que lo llevamos. Luego de una discusión, la cual gane (Grande Huguito), viajaríamos con una sola valija para despachar y dos mochilas para subir a la cabina. Ojotas, zapatillas, remeras, pantalones cortos y mallas, que más hace falta en el paraíso.
*Cambio, Cambio:
Gra hablo con su contador, le pasamos los ticket y los voucher y nos autorizaron la compra de reales, que cambiamos en el Ciudad. Eran tan pocos que llevamos algunos dólares ahorrados.
*En zona VIP seguro se puede fumar:
A las tres de la matina, la remisera, que Gra usa cuando viaja para el Ministerio de Salud, nos pasó a buscar, hicimos el Check-in en unas compus de LAN, a eso de las 4AM despachamos la valija. Ahí nos enteramos que la promo incluía asientos en zona Ejecutiva e ingreso a la zona VIP, (que tul).
Gra quería ingresar para ver el Free-shop, y yo le decía –para que falta un chorizo-, pero en la zona VIP seguro que podes fumar, vamos, vamos, vamos.
Y bueno vamos, previa cola para pasar por Aduana, con foto y  huella digital, ya estábamos en el Free-shop, primera parada la óptica, a ver los anteojos de sol, Rayban: 300-400 verdes, Oakley: 400-600 verdes, sigamos, celulares: Samsung: 1.049 verdes, sigamos. Zona VIP, entregamos la  tarjeta, una señorita nos recepciona, yo inocente pregunto: ¿hay algún lugar para fumar? Que iluso. Nooo, me responde. Pongo cara de culo, la miro a Gra y ella me dice: Perdón.
Entramos a una cocina totalmente equipada con una mesa llena de comida, tipo desayuno continental, elegimos una mesa, Gra me trae un rico café de los de Nespresso, ella se sirve un yogurt, me levanto traigo 2 facturas, como todo y me voy a unos sillones donde me acomodo y me duermo (yo no había dormido). Me despierto sobresaltado con la llamada para abordar, 1º Escala Ezeiza-San Pablo, ahí espera y cambio de avión.

*Cidade, o mais grande do mundo:
Llegamos a la puerta de ingreso por el sector VIP, sin cola ingresamos, asientos 2D y 2F, suben los pobretones turistas, corren las cortinas que separan a la gente como uno con el resto, mientras ya carreteamos y Upsss, ya estábamos en el aire.  Después del versito –en caso de accidente las puertas, bla, bla,… las azafatas (bastante viejas y feas, pero cordiales) sacan el carrito y a desayunar estilo Brazuca, fiambre, tortas y hasta tortilla, a la cual Gra le entra (viene haciendo un régimen bastante extraño), con la panza llena me acomodo en la tremenda butaca y me duermo.
10:40AM ya estamos en San Pablo, bajamos rápidamente recogemos la valija, pasamos aduana, salimos a un enorme salón donde dejo a Gra y a la calle, la puta lo que es el vicio. Me junto con Gra y despachamos otra vez la valija, nos queda una espera de 5 horas para volver a abordar. Recorrimos todo el aeropuerto varias veces, hasta que decidimos almorzar en Pizza Hunt, y debutamos con el idioma y la comida. Hasta que llegó la hora de abordar.

*Ella aquí, yo por allaaaa:
San Pablo-Recife, estábamos en la fila cuando miro los boletos y quedo alucinado, de zona Ejecutiva a viajar recontra separados, Gra asiento 16B, yo 36E (al fondo a la derecha). Llego a mi lugar, guardo la mochila y le hago una seña al Brazuca que está en el pasillo y me siento entre dos brasileros, lógico el 90% era brasilero. Como no entendía un pomo, cerré los ojos y me dormí, los abrí justo cuando estaban repartiendo sándwiches y bebidas, comí algo seco y duro, tome mi vaso de coca y me volví a dormir, me despertó Gra que volvía del baño cuando ya descendíamos. Por fin bajamos, retiramos nuestra valija y a la calle, el sol ya se había puesto, le pregunto la hora a Gra, mientras prendo el pucho, ella llevaba los cambios horarios, -6 de la tarde- me contesta.

*La 11-14, después Zabaleta y por ultimo algún barrio de San Martín:
Como ella sabía todo, cruza una dársena para averiguar por el trasporte, mientras yo la sigo con mi segundo pucho. Se me acerca un coordinador, -taxi- me dice – a Porto de Galinhas, le contesto, -600 reales viaje seguro- me dice, veo que Gra está tratando de entenderse con el chofer de un micro y cruzo a la dársena mientras el del taxi me dice que es –peligroso- o algo así.
Subí que nos sale 16 reales, dice Gra, y yo me mando. Una señora hace de boletera, mientras Gra le paga ella dice algo así como dejen la valija acá que yo la cuido, mientras la agarra y la pone a su lado, buscamos asiento, es un bus medio destartalado por el uso y está a media luz, mientras pasaba todo esto ya habíamos arrancado.
El bus tomo por una avenida muy ancha bien iluminada pero muy vacía, íbamos por el medio a los santos pedos, llegamos a una ruta oscura y en un retome salimos, ahora íbamos como por una colectora, y así llegamos a un villerio donde las casitas subían por el morro, se veían muchas lamparitas y la gente estaba sentada en la calle bebiendo. Una vez que la cruzamos entramos en otra ruta y entramos a una zona fabril con muy poca iluminación y todo cerrado. Después de un tiempo entramos a otra colectora y comenzamos a pasar complejos habitacionales modestos, hasta que paramos en la puerta de una capilla, donde un pasajero compro un pancho y debimos esperar a que el panchero que estaba en la vereda lo sirviera y seguimos. Así llegamos a un barrio de casitas modestas y calles muy angostas, íbamos bien hasta que quiso doblar a la derecha debiendo esperar a que la familia que estaba sentada en la calle se levante y retire sus cosas. Ahora si volvió a tomar la ruta totalmente a oscuras por un largo rato hasta entrar a una rotonda y de allí luz a pleno y a los pocos minutos estábamos en el centro de Porto de Galinhas. La cola de taxis era larga, subimos al primero –Hotel Kembali- le digo, 15 reales me contesta.
Salimos de casa a las 3 de la madrugada, llegamos a destino a las 21.30 horas.

*Playa, Playa y más Playa:
17/11/2015 Anoche cuando llegamos nos atendieron muy buen y nos designaron la habitación 317, 3º piso justo la última de la izquierda, el Hotel se identifica como Arte-Desing, está pintado con colores exultantes, las puertas de las habitaciones de ese piso son color verde agua con unos enormes números color rosa, la habitación era blanca con la pared de la cabecera empapelada con unos enormes círculos multicolores con fondo verde-turquesa, una mesa con sillas blancas, mesitas de luz anaranjada y otra negra, un viejo espejo pintado de dorado. Un ventanal corredizo de pared a pared con cortinas de blackout todo en blanco separando el balcón y de ahí al paraíso del Mar. Lo único que habíamos podido hacer era sacarnos la roja del viaje, ponernos ropa más a tono y bajar para cenar y tomar un expreso en el jardín y a dormir.
Gra se despertó a las 6AM, el Sol daba a pleno, se puso la malla y bajo a caminar, yo me desperté como a las 7 y me asome al balcón, al rato la veo subir al jardín, me hace señas de que sube.
En Porto de Galinhas el Sol sale a las 4:30AM y se pone a las 5PM, a las 6PM ya es noche cerrada, amanece con 23-25 grados a las 10AM ya hace 29-31 grados y se mantiene así hasta medianoche, todos los días del año. La gente local lo que más usa es ropa de playa, remeras, ojotas y gorritos por el Sol. El agua del Mar está a unos 20 grados siempre, hay una fuerte brisa tibia con algunas ráfagas frías y agradables. Las nubes pasan constantemente, rara vez se quedan tapando todo el cielo, algunas veces caen 3 gotas y luego todo vuelve a la normalidad. Dicen que agosto es el mes de las lluvias, pero solo por las mañanas.
Ya eran las 8AM, hora de probar el famoso desayuno brasilero. Una larga mesa ocupaba el centro del Desayunador-Bistró, repleta de frutas extrañas y comidas también extrañas. Mientras Gra se deleitaba mirando yo me dirigí al fondo donde estaban las máquinas de café, la cafetera decía “curto” (corto) era como medio pocillo o “longo” era como un pocillo bien lleno, ahí aprendí, ponía una taza de café con leche, y apretaba longo y después curto y obtenía una taza respetable de café. Elegí una mesa, deje la taza y fui a la mesa, una fuente tenia croissant calientes (tome dos, eran chiquititos), pase a los fiambres tome tres fetas de queso, de “presunto” (jamón cocido)  y de una especie de lomito. Los croissants eran horribles, duros, secos y sin sabor, así que enrollé los fiambres y a partir de ese día deje las harinas. Jaja.  Gra iba y volvía con yogurt le ponía cereales, traía una taza con te, platos con quesos y fiambres (ya comente que esta con un régimen especial, nada de frutas, nada de legumbres), al rato vuelve con un huevo al horno dentro de una feta de lomito, muy rico. Sale el cocinero ofreciendo churros con dulce de leche, acepto, eran decrépitos, chiquititos, flaquitos y por dentro medio crudos, feos, vuelve el cocinero esta vez ofreciendo brownie, con un tremendo exceso de chocolate y sin nueces, lo repetí todo el día.
Gra y yo de Brasilero nada de nada, pero esta gente habla además más cerrado y no entendemos un pito.
Salimos al jardín y bajamos a la “PRAIA” (así se dice), hay una hilera de sombrillas con sillas, mesa y reposeras, elegimos una y nos acomodamos, he inmediatamente nos incorporamos sin las remeras ni las ojotas y al agua. La temperatura del agua es como la que sale de la canilla en pleno verano en casa, nos metemos un poco más y está igual, sensacional, unas olas no muy grandes nos pegan con fuerza, como echándonos. Volvemos a la sombrilla y así una y otra vez hacemos este camino. Llego la hora del mate y luego la del almuerzo, el sol esta salvaje. Vamos a la habitación nos aseamos y bajamos ahora al Bistró, elijo una carne cortada en trocitos con una salsa oscura impronunciable muy rica con fritas, Gra, “frango” (pollo) a la plancha con tomates además traen unas cuencas con arroz frio con perejil, agua sin gas y una Heineken. Todo por 98 reales.
Otra vez a la habitación y a las 3PM bajamos nuevamente hasta que se puso el Sol, nuevamente en el cuarto nos bañamos y bajamos a cenar a eso de las 10. Terminado el agitado día nos fuimos a dormir.

*18/11/2015
Todo despuntaba que sería igual pero a las 9 ya estando en la “Praia”, se encapoto y parecía que venía la lluvia. Constantemente éramos bombardeados por vendedores de travesías en buggy, para conocer otras “Praias” y esta vez aceptamos por 150 reales, 3 horas.
Masinhio me aseguro que nos hacia ese precio porque era el dueño del buggy. Mientras subíamos cayeron 2 gotas, en cuanto partimos salió el sol y nos partía en dos. Tomo la ruta, se desvió por una calle mitad tierra mitad arena, toda destruida y llegamos a la “Praia” de Cupe, íbamos entre la división de las casonas y los hoteles y una hilera de palmeras, uno más lindo que otro. Volvimos a una ruta con un bosquecillo a la izquierda y complejos (abiertos y en construcción) a la derecha, hasta la “Praia” en Muro Alto. Parecía una hermosa piscina natural, formada por la playa y unas rocas como a 100 metros dentro del mar, que evitaba que el nivel del agua subiera y que hubiera oleaje. Sobre la arena unos comederos de pescados y crustáceos, elegimos una sombrilla al lado del agua y pedimos unas caipirinhas, en eso paso un señor vendiendo “milhos” (choclos) y compramos. Nos metimos en el agua un par de veces y volvimos con Masinhio, esta vez directo a Maracaipe. 
Desandamos todo el camino, pasamos por el Hotel y seguimos hasta el centro de Porto y seguimos pasando el humilde poblado de Maracaipe y entramos a la “Praia” por un restaurante con mesas y sombrillas donde almorzamos “frango” a la plancha con arroz, tomates y salsas, agua y cerveja por 70 reales, este lugar es conocido por las ostras y los cangrejos (tienen una enorme pileta llena de estos bichos). Pedimos que nos dejara en el centro para ver si podríamos alquilar bicis, pero en los dos únicos lugares nos dijeron que ya no había. Tomamos un taxi y volvimos al hotel, entramos y directamente nos fuimos a disfrutar los últimos momentos de sol. Gra se hiso amiga de una chica de La Plata que estaba sola y nos recomendó cenar en Muganga, así que una vez bañados y cambiados salimos caminando hasta el centro (2.5 km) llegamos traspirados pero contentos, recorrimos la peatonal que llega hasta el mar, viendo los negocios y los precios, encontramos el restaurante y cenamos un pescado raro pero muy rico y carnoso y yo carne, con agua y cerveja 90 reales y volvimos al hotel en taxi, servicio nocturno o sábado y domingo 20 reales.

*19 al 22/11/2015
Todo es igual en el paraíso, Gra siempre bajo a caminar, yo siempre la espere durmiendo, algunas veces bajamos a la “Praia” otras nos quedamos bajo las sombrillas del jardín, a veces nos metimos en el Mar otras usamos la pileta o las dos cosas, siempre acompañados de nuestra amiga platense, comimos rabas, tomamos gaseosa, cervejas y “caipirinhas de limão” (lima), “morango” (frutillas), “mae” (ananá), varias veces fuimos de compras al centro, Hawaianas y ópticas, compramos los regalitos para los nietos y los compañeros.
Porto de Galinhas tiene además de las “Praias”, como escenario turístico las famosas “Piscinas Naturais”, producidas por los grandes movimientos de mareas, principalmente en el “Porto”, dejando al descubierto a unos 100 metros aproximadamente unos arrecifes con pozos algunos profundos donde quedan atrapados varios peces, la gente del lugar lleva a los turistas hasta estos lugares en unas “Jangadas” (especie de bote a vela) para ver estas piscinas y meterse a nadar con los peces y hasta hacer “mergulho” (buceo), todo el espectáculo es muy lindo.
Y desgraciadamente llego la última noche.

*23/11/2015
Ya nos habíamos enterado que Scioli perdió, Mugricio será nuestro próximo presidente. Con esta profunda pena armamos la valija y las mochilas más cargadas que antes y a las 2AM subimos al taxi que nos llevaría a Recife (150 reales). La escala ahora era Rio de Janeiro, cuando despachamos la valija nos enteramos que en Rio no la recuperábamos, que iba directo a Buenos Aires. Esta vez con asientos en la misma línea pero separados por el pasillo.
Amanecía cuando aterrizamos, después muchas vueltas puedo salir a las dársenas donde los taxis se llevan a los pasajeros, me fume varios cigarrillos, la espera sería larga, en TAM nos aseguraron que no podríamos adelantar el vuelo, parece que iban todos llenos, haciendo tripas corazón hicimos tiempo tomando café y a la hora del almuerzo opte por hamburguesas y Gra por ensalada con pollo y fiambres.
Faltaban 3 horas para el embarque, pasamos por aduana y Opssss. Mi mochila no pasa tiene botellas (“CachaÇa” x 2 y un porrón de Brahma que sobro) o se tira todo o se manda por embarque, salimos para el sector de embarque de TAM, antes paramos en un mostrador donde Gra me paso unos condimentos y yo ropa, y ahora sí despachamos mochila.
Volvemos a la aduana por afuera del edificio donde fumo el ultimo y si sin nada paso como chancho y al Free-shop (horrible y mal puesto), buscamos la puerta 31 donde embarcaríamos y a esperar las 18:15.
A las 18:30 nos enteramos que el vuelo se hallaba retrasado, que posiblemente saliera a las 21hs, Gra rompe la dieta y decide comprar pizza de mozzarella con los últimos reales que nos quedan. La compañía sobre un mostrador coloca esos sándwiches horribles con vasitos con agua supuestamente para los pasajeros del vuelo retrasado, pero todos los que pasan se sirven.
Gra mando mensajitos a la remisera informando nuestro retraso y esta nos informa que no hay problema que nos espera. Grande.
A las 21hs se empieza a remolinar la gente en la puerta y empezamos a embarcar. En media hora los pasajeros ya estamos sentados y la puerta cerrada, pero el avión no se mueve, la voz del capitán informa que todavía no tiene autorización para despegar, las azafatas como rayo salen a convidar con caramelos. Por suerte a las 22:30hs nos autorizan, despegamos, otra vez las azafatas se movilizan y comienzan a servir la cena (nosotros nuevamente en zona Ejecutivo), pido cerveza me traen una Heineken estoy tomando cuando el avión entra en un pozo de aire, con suerte zafo, y me mojo un poco la mano, nuestra vecina de enfrente volcó la copa de malbec encima de sus pantalones. Terminamos la cena, me acomodo y me duermo, varias veces me despierta los bruscos movimientos del avión.

1:30hs por fin llegamos a Ezeiza. Más de un día viajando una locura, pero valió la pena.

Gra y Hugo de Viaje
Nov-2015

TRAVESIA POR LAS TERMAS DEL NOA Y MÁS (JUL-2015)

Venimos de un año complicado con lesiones y falta de entrenamiento. Por estas causas debimos suspender el viaje a Cuba y así nos quedamos sin veraneo. Por lo cual dije vamos a las termas del NOA que debe hacer un poco más de calor. Error.
La idea era ir a las Termas de Fiambalá en Catamarca, pero después Gra aporto que también podríamos pasar por las Termas de Santa Teresita en la Rioja. Buscando en internet encontramos que en Tucumán se encuentran las Termas de Taco Ralo y también la agregamos quedando así:
  •     Hacer noche en Jesús María
  •     3 días en las Termas de Santa Teresita
  •     3 días en las Termas de Fiambalá
  •     3 días en Catamarca, Capital
  •     3 días en las Termas de Taco Ralo
  •     2 ó 3 días en Tucumán
  •     1 ó 2 días en Termas de Río Hondo
  •     Volver a hacer noche en Jesús María

07/07/2015
Pasadas las elecciones en CABA, partimos, el viaje transcurrió perfecto y aprox. a las 14:30 hs. ya estábamos buscando hotel en Jesús María, pero en información turística nos dan un listado y el mejor precio con cochera, se hallaba del otro lado de la ruta en Colonia Caroya, contratamos habitación, descansamos y de nochecita salimos a buscar lugar para cenar. Era día de semana y ya estaba todo cerrado, lo único abierto era un lugar de picadas. Nada mejor que entrarle a unos salames de Caroya.

08/07/2015
Entre pito y flauta salimos a las 10 de la mañana, como nos indicaron encontramos el acceso a la RN60 que atraviesa las Salinas mitad Cordobesas, mitad Catamarqueñas, con un pavimento espectacular. Fuimos pasando pueblos y ciudades hasta llegar a la Quebrada de Cébila, paso recientemente abierto y al mediodía llegamos a las Termas de Santa Teresita, que se encuentran en un valle de altura y consta de una Hostería que te brinda todos los servicios, en el medio de la nada. Al no tener reserva nos alojaron en una habitación con camitas separadas. Era un día con Sol a pleno y hacia unos 24º de temperatura, pero en la habitación apenas si hacia unos 6º y el único método para calentarla era una estufa eléctrica de aceite que encendimos inmediatamente.
Dejamos los bolsos, nos pusimos las mallas y nos fuimos a conocer las piletas. Una gran carpa de lona alojaba una pileta para nadar con agua apenas tibia, pegado bajo de lo que parecía ser un quincho, dos piletitas circulares con agua caliente a unos 39º, bastante buenas. Dentro del edificio otras dos piletitas, una con chorros de agua, más o menos a la misma temperatura pero mucho menos profundas.
Pasamos el resto del día mojándonos y tomando mates, hasta que se hizo la hora de cambiarse para cenar. La habitación también contaba con agua Termal, Gra quiso bañarse pero luego de esperar casi una hora con el grifo abierto apenas si salia agua tibia, la escusa que me dieron fue, que los caños al ir por afuera tardaba en llegar el agua caliente. MENTIRA.

Hacía varias horas que la estufa estaba prendida pero la habitación seguía siendo un freezer, salgo al pasillo y veo los grandes ventanales y ni una estufa, llego a la recepción y veo a la señorita que nos atendió con un camperón cerrado hasta el cuello, entro al salón de estar que comparte el lugar con el comedor dividido por un tremendo hogar y en él un fueguito con dos leños, dos grupos de personas apretujadas calentándose, vestidos con abrigos y hasta con gorros de lana. Luego de varios minutos de consumidos los troncos, aparece un empleado y coloca otras maderitas que rápidamente se encienden y se consumen. Llegó la hora de cenar, elijo una mesa lo más cerca del fueguito, tengo remera, buzo de polar y campera y tengo frío, enfrente Gra esta con campera y pasmina de polar. Aparece la moza también con campera cerrada hasta el cuello. Nos traen el pollo a la mostaza, que elegimos, el café y nos movemos a la sala de estar, queremos usar la compu pero el WIFI es malo, jugamos al solitario pero el frío hace que se nos congelen las manos. Decidimos ir a dormir. Encontramos varias frazadas y ponemos dos en cada cama, me acuesto con el buzo puesto, la estufa prendida y a los pies pongo mi campera.

09/07/2015
Nos despertamos luego de una noche con frío, nos damos cuenta que la Hostería no está preparada para alojar gente en invierno, todas son escusas. Decidimos irnos. Pagamos los 560 pesos por la habitación, solo en efectivo y nos vamos.
Llegamos otra vez a la RN60, entramos a Aimogasta (La Rioja) para sacar plata del cajero pero están vacíos. Llenamos el tanque y el empleado me dice efectivo o Visa, pero Gra esa tarjeta no la usa, la tiene guardada en la mesa de Luz. Seguimos a Tinogasta, como es Día Patrio esta todo cerrado, aquí tampoco hay plata en los cajeros y es el día de la empanada en el Valle, los chicos del colegio secundario están vendiendo, Gra compra una docena y seguimos viaje mientras almorzamos. En un par de horas llegamos a Fiambalá, directo a información turística y de allí a la Hostería Santa Rita único lugar con habitación disponible. Otra vez el frío, la señora encargada prende el aire acondicionado y lo pone al máximo, dejamos los bolsos y salimos con las mallas, pasamos por dos cajeros, tampoco hay plata, hacemos los 14km cruzando un desierto en una ruta destruida, hasta las termas, 50 pesos por cabeza y 20 por la Kangoo. Una buena arquitectura nos sorprende, una serie de 7 piletones que vierten su agua caliente de una a otra, que va de los 52 a 37 grados, mantienen el ambiente soportable, más el Sol que hace un lugar ideal. Como no quería bajar de la montaña de noche cerca de las 18hs damos por concluido el día.
La habitación esta soportable con el buzo puesto y las manos en los bolsillos. Dormitamos un poco mientras vemos la tele y a las 21hs salimos a buscar un restaurante. Pero en Fiambalá no hay restaurantes, hay Comederos y nos metemos en el primero que está lleno de gente, pero no me saco la campera, Gra come Humita al plato, yo napolitana con fritas, terminamos y salimos rápidamente. A la cama le agregamos dos frazadas pero me acuesto otra vez con el polar.

10/07/2015
Nos levantamos justo para desayunar, volvemos a agarrar las mallas y partimos nuevamente a las termas. Mientras recorremos la ciudad buscando un lugar donde comprar fiambres, son más de las 10hs pero casi todo está cerrado. Gra consigue Jamón, Salame, Queso y Pan y cruzamos los 14km, el Sol pega fuerte y vamos con los vidrios bajos. Elegimos una mesa con Sol y pasamos un día espectacular. Empezamos a tener problemas con la plata en efectivo, los bancos no tienen y aquí todos cobran cash, hasta la nafta. Conocimos el Museo del Hombre. Como nos sobro fiambre cenamos en la habitación con una sopita Knorr, café y a dormir.

11/07/2015
Despertamos tarde, otra vez con el polar y el aire sigue prendido desde que llegamos pero la habitación no se termina de calefaccionar. Gra quiere ir con la Kangoo hasta el Paso San Francisco, pues nos hablaron que el camino es muy bonito.
Vamos hasta la estación de servicio y nos llenan el tanque con nafta sin marca y a precio de oro y salimos nuevamente a la RN60, un par de cuadras y ya estamos subiendo en el medio de la nada, bordeamos una montaña y accedemos a un valle pelado, el viento cruzado era fuerte. Nos aproximamos a otro cordón montañoso de color ladrillo y entramos a la Quebrada Las Angosturas, el camino y el lugar es maravilloso, salimos al Valle de Chaschuil, donde la soledad es impresionante, la cartelería nos señala que estamos en el valle de los 6000, una serie de volcanes todos con esa impresionante altura y a lo lejos la majestuosidad del Pissis con su cúpula nevada. La ruta nos lleva costeando el Río Salado, hicimos 88km y entramos a
Cortaderas donde nos encontramos con un Hotel, 4 estrellas, hacemos unos kilómetros más y decidimos volver, entramos al Hotel, directamente a la enorme confitería solamente concurrida por otros paseantes tomando café, el lugar está muy bien presentado, pero vacío, nos atiende una empleada vestida de forma común, pedimos café, pero nos trae café con leche, parece que es la única que atiende y sirve. Pasamos al baño y recorremos unos pasillos espléndidamente decorados con figuras tipo rupestres también vacíos, entro a un baño enorme con siete inodoros de modelo colgante y una tremenda mesada de mármol con grifería cerámica. La habitación de al lado es un comedor pero se encuentra cerrado con las sillas sobre las mesas y todavía con el nylon puesto. 
Nos vamos sin saber qué hace ese hotel, en semejante lugar desolado y vacío. Nos agarró el viento zonda, y en medio de una nube de tierra llegamos a Fiambalá como a las 16hs. Compramos unas empañadas que comimos en la habitación, mientras dormía una siestita y Gra salió a sacar fotos. Por la noche conocimos la Pizzería Roma, solo abre después de las 9 de la noche.

12/07/2015
Nuevamente la RN60, el zonda se incrementaba por momentos y la visibilidad era casi nula, apenas unos metros. Por las dudas llenamos el tanque, nos desviamos en la famosa RN40 con destino a Londres, que es un pueblo de paso, para llegar a Belén (la capital del Poncho). Apenas llegar la ruta se transformó en una calle llena de autos y negocios, con semáforos y mucha gente en la calles. Estacione a un costado en la plaza principal, buscando la información turística, pero estaba cerrada, un vecino nos informó donde estaba el banco y donde almorzar. Esta vez si logramos sacar plata y más tranquilos caminamos por unas calles llenas de negocios de ropa, la mayoría de marca. El restaurante se encontraba prácticamente lleno, casi todos locales, ya que todos se saludaban. Almorzamos lomo a la riojana para compartir. Riquísimo.
No nos atrajo la idea de quedarnos y desandamos el camino, en Londres encontramos carteles indicando el sitio arqueológico El Shincal, ruinas incaicas, un camino de ripio muy bien mantenido no llevo. Visitamos el lugar quedando impactados, pero decimos pasar la noche en Aimogasta.
Llegamos bastante tarde y nos quedamos en el mismo hotel donde Gra se aloja cuando va por el Ministerio de Salud y comimos en uno de los restaurantes que ella y sus compañeras utiliza.

13 al 15/07/2015
Por fin lunes, ya pasaron las fiestas, pasamos por el Banco y volvemos a sacar plata, pasamos por la aceitunera, donde Gra compro y salimos para Catamarca Capital. Durante la noche había llovido, y el día estaba nublado. Llegamos a la RN38 y entramos a la Provincia de Catamarca, acompañados de una llovizna que se transformó en lluvia y así llegamos, luego de informarnos nos quedamos en el Hotel Pucara (3 estrellas y se pagaba con tarjeta) a seis cuadras del centro. Salimos caminando a recorrer el lugar y almorzar, encontramos matambrito tiernizado, marche uno a la pizza y otro al verdeo.
Para bajar la comida, recorrimos los sitios históricos hasta que se largó a llover y tomamos un taxi hasta el hotel.
Hoy si, amaneció frió pero totalmente despejado, bajamos a la cochera y sacamos las bicis. Tomamos una calle que nos llevó a la Av. Belgrano y ésta a otra que nos depositó justo en el predio de la Fiesta del Poncho, solo se cobra entrada para ver el espectáculo central, el resto de la Feria es gratis. Está dividida entre los artesanos oficiales que exponen dentro de los salones y los otros que venden sus cosas bajo carpas y con la lluvia algunas se habían inundado, así cuando llegamos nos encontramos con un montón de artesanos que sacaban sus trabajos mojados a secarse al Sol y con muy poca gente, ya que lo groso empieza a la noche. Recorrimos lo que pudimos y prometimos volver pero en Kangoo.
Sin bicis volvimos al centro, nos encontramos con la comitiva de Karina Rabolini que visitaba la ciudad. Paseamos por la peatonal, tomamos un café, compramos sopitas y frutas y mientras me bañaba Gra salió y volvió con unas empanadas, terminando como dos viejitos en la cama viendo la TV.
Otra vez, salimos con las bicis para conocer Dique El Jumeal, en las afueras de la ciudad, todo en subida, donde tomamos unos mates y al mediodía volvimos buscando lugar para almorzar. Guardamos las bicis y cuando íbamos para la siesta, el recepcionista nos comenta que debemos ir si o si, a la localidad de El Rodeo (lugar donde tienen las casas de fin de semana la gente de la ciudad). Salimos nuevamente pero con la Kangoo, subimos un cerro, pasamos una quebrada, luego un valle y otra quebrada y nos encontrarnos con unos cerros llenos de casitas colgando, muy bonitas. Retrocedimos hasta una rotonda buscando el camino que nos lleve hasta otra quebrada y de ahí al Dique Las Pirquitas, donde tomamos mate disfrutando del hermoso paisaje. En el camino de vuelta por la RP1, nos llevó hasta el predio de El Poncho y volvimos a entrar, recorriendo esta vez todos los stands y cenando un rico locro en unos carritos y a dormir.

16 y 17/07/2015
Adiós Catamarca. Antes para ir a Tucumán por la RN38 se cruzaba La Cuesta del Totoral, ahora se pasa por la autopista RN38, y casi sin darnos cuenta entramos a esta provincia. Unos kilómetros más de campos llenos de caña y ya estábamos en La Cocha donde paramos a comprar Yerba y galletitas. La RP 334 a Taco Ralo estaba destruida con sectores de ripio y tierra, pero nos aseguraron que con la Kangoo llegaríamos. Hicimos más por la banquina de pasto que por la ruta.
La Hostería Termal Taco Ralo, se encuentra bastante abandonada, parece que solo abren cuando encuentran jubilados que la llenen, nosotros tuvimos suerte, estaban esperando un micro lleno, y nos ubicaron otra vez una habitación con dos camitas y nuevamente el freezer y una estufa a aceite. Esta vez la habitación si se calentó gracias al par de días de más de 20º, pero los pasillos eran un tempano.
Mientras almorzamos unas milanesas con fritas esperábamos que se llene la pileta, y cuando terminamos ya nos podríamos meter, el agua estaba perfecta. Ya tarde subimos a cambiarnos y mientras yo dormí una siesta Gra salió a recorrer el pequeño poblado, donde solo hay tres Kioscos y en dos hacen pizzas y nada más. En la Hostería apareció una cocinera y enterados que en ningún kiosco nos harían pizza se ofreció a amasar, gracias señora. Eran como las 20:30hs, y mientras se hacían nuestras pizzas se cortó la luz, una y otra vez.
Resultado cuando comenzamos a comer, esta no había levado, estaba quemada y lo peor la masa era dulce, peor re-dulce, un asco. Y así nos fuimos a dormir.
Mientras desayunamos nos apiolamos que la pileta la habían casi vaciado. Mientras esperábamos que se llene lo suficiente, salimos en bici a recorrer el poblado encontrando que en la plaza estaban trabajando en hacer unos baños termales para los vecinos. La napa de agua llegaba a todo el poblado y así cocinaban y se bañaban todos con agua termal.
En la Hostería había nuevos inquilinos, con quien compartimos la pile, ese día habilitaron el WIFI y la TV. Cenamos Guiso de fideos con pollo, la cocinera fue perdonada con el segundo plato.

18/07/2015
Basta de Termas. Esperamos hasta las 10hs a un vecino que prometió venderle a Gra, miel de limón, pero este nunca apareció. Y nos fuimos para almorzar en Simoca, y llegar a Tucumán para ver la Casita de la Independencia.
En una hora ya estábamos en la Feria de Ferias de Simoca, justo para su apertura, un mundo de gente recorría sus pasillos, en donde se vendían desde chanchitos vivos hasta CD de música y pelis, pasando por todo tipo de comidas. Al fondo un palco donde preparaban el sonido, junto a los puestos que vendían parrilla y demás comidas tradicionales. Cerca de las 13hs nos sentamos dispuestos a disfrutar con la comida y el
espectáculo, pero nada de eso se cumplió.
Mientras en el escenario seguían probando el sonido, pedimos un Tamal, una Rosca de chorizo con fritas y dos de las "famosas" empanadas de carne.
El Tamal y el Chorizo llegaron rápido, las empanadas las estaban haciendo, no sabemos dónde, como tenía hambre pedí asado, pero después de varios minutos de ver como repartía empanadas y asados a las mesas vecinas nos cansamos pedimos la cuenta y nos fuimos. Pasando por otra parrilla Gra entró y compro las dichosas empanadas y las fuimos comiendo de camino a Tucumán Capital. Y no resultaron ser nada de otro mundo, chiquitas y secotas. Entramos por la RN38, autopista ¿?, la misma se transforma en avenida súper ancha, a la derecha una gran villa miseria donde ofrecen el servicio de lavado de autos. Íbamos siguiendo el tránsito y de pronto pasamos por el frente del Hotel donde me aloje cuando vine a correr el Transmontaña, Gra bajo para averiguar pero vino asustada por el precio. 
Ernesto el encargado de la Hostería en Taco Ralo nos había dado un celular para conseguir hospedaje en el Hotel Bristol, llamamos y nos esperaban, 250 pesos con cochera. Cuando llegamos parecía un edificio abandonado (como la Hostería, eran de los mismos dueños), pero aceptamos ya era por una noche y tenía buena agua caliente.
Dejamos las cosas y salimos a caminar, entramos a la Casita de Tucumán y a varios edificios históricos. Recorrimos las peatonales, comimos ahora si una rica pizza y a dormir.

19/07/2015
JA JA, nosotros no votamos, la segunda vuelta. Pero todo se paga.
Saliendo de la ciudad nos agarraron unos agentes de tránsito¿?, por una supuesta infracción y nos curraron 400 mangos. Tomamos la RN9 para pasar por Rio Hondo pero Gra no se quiso quedar. Pasamos Santiago capital, pero Gra no quiso entrar. Y llegamos otra vez a Colonia Caroya, muertos de hambre, el único lugar abierto era el comedero de una estación de servicio, recorrimos hoteles de mas categoría pero debimos conformarnos con una habitación en el mismo de la ida, pero bue ya estábamos casi de vuelta en casita.


Última, veníamos como un avión por la autopista Córdoba-Rosario, cuando nos agarró un piquete debiendo esperar a que llegue la policía y lleguen a un acuerdo para que nos dejaran pasar.

Gra y Hugo de Viaje

Con la Kangoo en un viaje al Triásico



El Parque Nacional Talampaya, siempre fue un lugar que nos quedó atragantado, desde esa vez que tuvimos que suspender el viaje con GG. La plata que habíamos pagado la usamos para ir a los Saltos del Mocona, y en los viajes sucesivos los costos se fueron tan arriba que no volvimos a anotarnos.
Así con unas vacaciones de Gra, me dije porque no vamos con la Kangoo y llevamos a las bicis. El buscador de rutas de YPF, me mostraba un camino demasiado largo para hacerlo en un día, ya que manejo yo solo y decidí hacer noche en Villa Carlos Paz. La Camio estaba lista y preparada para comerse los kilómetros con sus zapatitos nuevos.
El martes 30/09 a las 8AM partimos, tomamos la Panamericana, tranquilos, el velocímetro marcaba 120/130 km/h, charlando y tomando mates llegamos a la Circunvalación de Rosario donde subimos. Y por fin la Autopista Córdoba-Rosario, empiezo a apretar el acelerador y cuando la Camio llega a 140 km/h el volante empieza a vibrar a lo loco, me dije –puta madre, está mal balanceado- Y así todo el trayecto cuando aceleraba más de la cuenta vibraba todo. Me lo tome con soda hasta que por fin llegamos a Villa Carlos Paz.
Nos instalamos en el Hotel “La Cuesta” en plena ruta, tomamos unos mates y salimos a buscar una gomería para balancear las ruedas, allí me confirmaron que las mismas tenían un defecto, y que al regreso fuera a reclamar, pues me iba a ser difícil superar los 140 km/h. Tomándolo con mucha calma volvimos al hotel para una siestita. Esa noche cruzamos la ruta y comimos una parrillada, caminamos unas cuadras y volvimos para dormir.
Miércoles 1º/10, 9 AM ya estábamos saliendo, hicimos toda la cuesta hasta La Cumbre y llegamos a Cruz del Eje, dejamos atrás Villa de Soto y nuestra Kangoo cumplió los 100.000 km, paramos sacamos unas fotos y continuamos, la ruta muy monótona pero en buen estado. En Chamical entramos a dar unas vueltas y frente a la terminal de micros paramos para almorzar unos “Lomitos”. En Patquia llenamos el tanque por última vez y ya entramos en los km finales. Empezamos a ver esos cerros hermosos, degastados por los años y los vientos, con representaciones de Castillos, paramos varias veces a tomar fotos y a las 16 hs llegamos a la oficina de Información Turística de Villa Unión, nuestra base por unos días. Recabamos la info necesaria para hacer las visitas y nos fuimos al “Paraíso del Bermejo” donde teníamos reservada una habitación. Cerca de la 9 de la noche, cenamos y a dormir.
Jueves 2, 8 AM salimos para Talampaya, el camino estaba muy polvoriento según los guías. Al final nos quedamos con el Overland 4x4, un paseo de 3 hs de duración a $285 por persona. A las 10 hs con el camión lleno con los 18 participantes salimos a recorrer este extraordinario lugar. Fue un verdadero viaje a la era del Triásico y en cada parada explicada por la guía. Sensacional y maravilloso viaje al pasado de la tierra, sentados en el techo del camión. Cuando volvimos entramos al “Sendero del Triásico”, donde maquetas plásticas explican la vida de los famosos gigantes.
Después de almorzar volvimos a Hotel donde armamos las bicis y nos fuimos hasta la agencia a pagar el viaje a “Laguna Brava”, (600 x cabeza). Pedaleamos hasta el Dique, seguimos un camino que nos devolvió a la ruta, visitamos en el Cementerio la tumba de Miguel Ángel Gaitán, un bebe que murió de meningitis. Y luego de enterrado aparecía desenterrado, se le hizo un mausoleo y la gente recurre a él a pedirle favores. Seguimos por un camino de ripio que cruza el Río Bermejo, aprovechando que tiene tan solo un hilo de agua en entramos al poblado de Banda Florida, llegando hasta un Cañadón donde se encuentra un anfiteatro natural y luego de una fotos volvimos a bañarnos, esa noche cenamos en el restaurante del hotel y a dormir.
Viernes 3, a las 8,30 hs nos pasó a buscar una Toyota 4x4, manejada por Damián, levantamos a dos turistas una Inglesa y otro Francés y los cinco tomamos la ruta, última parada antes de comenzar a subir Vinchina, kilómetros después comienza la constante subida hasta los 4200 msnm, por el camino fuimos parando para sacar fotos y en Altos del Jagüel, un pobladio de arrieros nos encontramos con la otra camioneta de la empresa y con unas señoras que nos vendieron unas tortafritas y unas empanadas mientras nos convidaban con unos ricos mates. Seguimos, los siguientes kilómetros fueron muy crudos con un fuerte viento y al llegar a la Laguna el frio era tremendo y no se aguantaba mucho tiempo. Comenzó a caer agua nieve y Damián nos pidió que subamos a la camioneta, tomamos por un camino de piedras hacia el “asfalto” (nunca imagine encontrar ruta asfaltada a 4000 msnm, íbamos por una planicie hacia el otro lado de la Laguna donde están los “geiser” de agua surgente pero fría, donde apreciamos a los Flamencos Rosados que habitan en la Laguna y cuando ya nos íbamos cruzamos una manada de Vicuñas donde había una preñada. En el descenso paramos en dos de los famosos “Refugios de Arrieros” y nos encontramos con un grupo de trabajadores que están plantando “FIBRA OPTICA” por toda la cordillera.
La cena, asado en una parrilla recomendada y a dormir.
Sábado 4, por la tarde/noche el cielo se había puesto plomizo, pero cuando nos levantamos el cielo estaba totalmente azul y febo brillaba a lo loco. Ibamos transitando por la ruta hacia Talampaya, para hacer una caminata por el Cañón Arco Iris y empezamos a ver agua sobre la banquina, cuando llegamos al centro de Interpretación, no enteramos que el Parque estaba cerrado por ahí había diluviado. No lo pensamos mucho tomamos el camino a Ischigualasto y dimos por concluida nuestra visita a La Rioja.
San Juan ahí vamos. 70 km de un parque al otro, más 13 km para adentro y ya estábamos en el Parque Provincial Ischigualasto o Valle de la Luna. Mientras yo tomaba fotos Gra entro a averiguar y sale caminando rapidito con un guía señalando el camino de entrada. A diferencia de Talampaya este se hace cada uno en su medio de trasporte, el guía junta varios vehículos, se sube a uno y en caravana van haciendo las paradas. Hacia unos minutos que estos habían partido, si nos apurábamos los alcanzábamos, de lo contrario debíamos esperar 4hs. Nos metimos por un sendero corriendo un Rally con curvas y contracurvas, hasta que divisamos la caravana justo cuando hacían la primera parada en Valle Pintado. Fuimos recorriendo cada maravilloso lugar pasando por sectores con mucho barro hasta llegar a la caminata para llegar a la famosa Cancha de Bochas, donde a nuestra insistencia hicimos cruzar al guía por un riacho formado por la lluvia y donde varios descalzos lo siguieron o como yo que metí la zapatilla en el agua. Terminamos él recorrido felices y embarrados de haber culminado esta aventura y como agradecimiento mientras estaciono la Kangoo un pequeño zorro se me puso delante para que lo fotografíe.
Salimos del Parque con destino San Agustín del Valle Fértil, donde encontramos una Hostería para pasar la noche y seguir nuestro camino.
Domingo 5, la ruta provincial 510 en un carrusel, un constante sube-baja, muy peligroso ya que en cada bajada te podes encontrar con un río crecido y las marcas de las frenadas están allí como prueba. Nosotros íbamos tranquilos a 100 km/h cuando en una bajada nos encontramos por suerte con un riacho de unos 30 cm de crecida, pudimos frenar a tiempo y pasar despacio. Llegamos a la ruta 20 totalmente rota, con sectores donde debimos transitar por la banquina ya que el agua se había llevado el asfalto hasta que doblamos en la 79 con tramos muy rotos y por fin entramos a San Luis, donde todo es “maravilloso”, almorzamos en Candelaria y de ahí a Santa Rosa de Conlara y autopista a Merlo, la del clima especial, promocionada y concheta localidad.
Después de vueltas y vueltas nos alojamos en Complejo Don Gregorio, en una Suite con doble yacusi, salimos a caminar por su increíble Avda. del Sol, cenamos en una Cervecería una pizza con cerveza artesanal tirada y a dormir.
Lunes 6, temprano con la Kangoo salimos y tomamos el camino asfaltado con curvas muy cerradas al Mirador del Sol (1470 msnm) donde pasamos varias horas disfrutando del paisaje y tomando unos mates, para volver a nuestra Suite. Nos cambiamos armamos las bicis y salimos para hacer un city tour por los cerros, cuando comenzamos la trepada de la Av. Del Sol, era más del medio día y paramos en la Boutique de la Milanesa, para almorzar (tremenda mila mitad fugazzeta, mitad provolone) llenitos volvimos al Complejo, yo para una siesta, Gra a la pileta climatizada. Esa noche unos sándwichitos y a dormir. 
Martes 7, volvimos al city tour pero esta vez seguimos por una calle (RP1) que lleva hasta el algarrobo abuelo (200 años) y volvimos por la calle-ruta hasta la salida de Merlo, retomamos a la sombra de uno de los pocos arboles mateamos y como era mediodía pasamos por una parrilla donde compramos choripán y vacío y almorzamos en el balcón de nuestra suite. Yo me fui a la siesta y Gra no conforme se fue a dar otra vuelta por Merlo pero para el otro lado.
Cuando desperté Gra no había llegado, me puse la malla y a la pile, a seguir la siesta en una de las reposeras. Cuando Gra llego se vino con el mate. Ultima noche, volvimos a la Cervecería por una picada con más birra artesanal.
Eran las 7 de la tarde del miércoles, cuando nos sentamos en el living de nuestra casa a matear.


HRN/OCTUBRE-2014